
La Escuela de Verano de El Asunto Urbano abre su convocatoria para inscribirse y formar parte de la cuarta edición de este encuentro en donde tendremos conferencias, diálogos, recorridos urbanos y talleres.
En su cuarta edición, la Escuela de Verano de El Asunto Urbano explora las relaciones entre fotografía, arquitectura y ciudad desde la práctica artística y la investigación urbana, con énfasis en la producción fotográfica y audiovisual.
A través de los conceptos DETONA – RECORRE – CONSTRUYE, la Escuela de Verano 2022 propone una metodología de investigación urbana y producción artística que detona ideas a partir de la experiencia de diversos creadores, recorre la ciudad como práctica de investigación y construye propuestas a través del análisis y la experiencia colectiva.
Desde hace una década, El Asunto Urbano desarrolla proyectos de formación y transdisciplina para estudiantes y profesionales de los campos de la arquitectura, las artes visuales, la literatura y el diseño urbano, a través de seminarios, programas públicos, recorridos urbanos, talleres y exposiciones. Muchos de los proyectos continúan su desarrollo y logran consolidarse con el tiempo, promoviendo la transformación urbana y el desarrollo cultural en la CDMX.
SEMBLANZAS DE LOS PONENTES
DETONA – DIÁLOGOS
D1 MARCOS BETANZOS @mbetanzos
Arquitecto, articulista y fotógrafo. Socio fundador de FUNDAMENTAL. Profesor del Tecnológico de Monterrey y Centro ADM. Premio Internacional Mirada Joven. 2do. Lugar en el Concurso Internacional de Fotografía Landscapes in Transition convocado por The International Federation of Landscape Architects en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Beca Jóvenes Creadores/FONCA por proyecto BORDOS 100. Actualmente realiza su Maestría en Hábitat y Equidad Socioterritorial en la Universidad Iberoamericana analizando las tensiones de la turistificación en el Valle de Guadalupe, Baja California.
D2 | ZAICKZ MOZ @zaickz.moz
Nacido en el Estado de México, Zaickz utiliza los trayectos y vacíos de la ciudad para explorar y experimentar en su formación como fotógrafo. Su trabajo reúne un conjunto de reconstrucciones que ha hecho de diferentes edificios, espacios y objetos, a lo largo de los últimos 4 años. Su fotografía busca evidenciar el potencial inmenso que hay en cada individuo para construir realidades a partir de meras apariencias (sujeto-mundo) y a partir de sus propias representaciones (sujeto-fotografía); pero también, y sobre todo, el complejísimo potencial expresivo que hay en la luz. Parte de su formación se apega a ciertos cuestionamientos, ¿es la ciudad, y su supuesta urbanidad, el sinónimo de prosperidad y bienestar que nos dijeron que era? Acorde con Bas Princen, quien ve una tensión entre lo artificial y lo natural, una doble posibilidad –ambigua– entre la construcción y la destrucción de las cosas, Zaickz ha sabido ver que habitar implica un poco desgastar; edificar, depredar; urbanizar, arruinar… pero habitar es siempre, revivir.
D2 | TANIA TOVAR TORRES @proyectorarq
Es arquitecta, curadora y escritora. Su práctica explora medios y formatos creativos en exposición y producción de arquitectura. Actualmente reside en la Ciudad de México, donde es cofundadora y directora de Proyector, una plataforma curatorial y espacio de exhibiciones dedicado a la promoción de voces emergentes de investigación en arquitectura. Tania es profesora en la Universidad Iberoamericana, trabaja como consultora para la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable en México, y colabora en la gestión y desarrollo de proyectos culturales con múltiples grupos e instituciones nacionales e internacionales. Fue comisionada como curadora del Pabellón de Arquitectura del Abierto Mexicano de Diseño en sus ediciones 2019 y 2020 previamente trabajó en el ‘Canadian Centre for Architecture’ (CCA) en Montreal, y en la ‘Arthur Ross Architecture Gallery’ en Nueva York. Tania es arquitecta por la Universidad Nacional Autónoma de México; estudió en la Academia Estatal de Bellas Artes y Diseño en Stuttgart, Alemania; y es Maestra en Prácticas Críticas, Conceptuales y Curatoriales en Arquitectura por la Universidad de Columbia, en Nueva York, EUA.
D3 | MELINA CISNEROS @mmelinacisneross
Estudió la maestría en Diseño Fotográfico en la Universidad Iberoamericana, y la licenciatura en Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. En 2019 participó del Seminario de Producción Fotográfica en el Centro de la Imagen. En 2018 participó en el Seminario La Ciudad Implícita en la Universidad Autónoma Metropolitana. Su trabajo ha sido exhibido en muestras colectivas en México y Colombia. Actualmente es doctorante en el posgrado en Diseño y Estudios Urbanos en la Universidad Autónoma Metropolitana.
D3 | XANATH RAMO VAZQUEZ @xanath.ramo
Licenciada en Artes Plásticas y Visuales de la E.N.P.E.G. “La Esmeralda” (2007-2011). Ha participado en las siguientes exposiciones colectivas: “ Concebir, decir, nombrar” Centro de la Imagen (2021), “Creación en movimiento” (generación 2014-15 y 2020-21 del FONCA) “Miradas Glocales” presentada en Sudamérica (2010-2012). Ha sido becaria del programa Jóvenes Creadores del Sistema de apoyos a la creación y apoyos culturales en dos emisiones (2014-15 y 2020-21). Participó como becaria en el Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen (2019-2020).
D4 | MÓNICA ARREOLA @monica_arreola_
Es arquitecta y artista visual. Estudió la Maestría en Arte Moderno y Contemporáneo y un estudio superior en curaduría en el Centro de Cultura Casa Lamm. Dirige 206 arte contemporáneo, en Tijuana. Recientemente fue seleccionada para formar parte de la Whitney Biennial 2022: Quiet as It’s Kept en la ciudad de Nueva York. Actualmente forma parte de PHotoESPAÑA, Descubrimientos 2022. Ha sido premiada en dos ocasiones con el primer lugar en la Bienal de Fotografía de Baja California y fue beneficiaria del Fondo de apoyo PAC/Covid-19, del PECDA Baja California y del FONCA. Su obra forma parte de numerosas colecciones entre las que destacan el CECUT Tijuana y el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego.
D4 | ADALBERTO CHARVEL @burgerkongberto
Arquitecto, museógrafo y artista visual. Seleccionado en el programa de intercambio Bienal de Arte Joven Buenos Aires – PIRA ADM en 2016. Se desempeñó como museógrafo en el Museo del Palacio de Bellas Artes y en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo en México, así como en el SFMOMA en Estados Unidos. Fue coeditor entre 2015 y 2017 de la revista impresa de El Asunto Urbano. Vive y trabaja en San Francisco.
D5 | SANTIAGO DE LA PUENTE @santiago_puente
Licenciado en Administración por la Universidad Iberoamericana, estudió fotografía en la en la Academia de Artes Visuales – AAVI y es egresado de la Maestría en Estudios Visuales y Fotografía por Centro ADM (2022). Fotógrafo y artista, su trabajo juega en el borde del documental con fuertes influencias arquitectónicas y naturalistas. En su trabajo le interesan temas en torno al territorio y el habitar, las formas e implicaciones materiales que existen entre ellas y cómo estas, pueden representar problemáticas sociales constantes, pero también transformarse en íconos escultóricos importantes en la identidad de una cultura. En el 2021 fue parte de la exposición colectiva: ¨O´Gorman O´Gorman 1905-1982¨ celebrada en la Casa de Cultura de Azcapotzalco. En el 2021 también fue parte de la exposición colectiva Posibilidades de la nostalgia en XO Galerie. Actualmente exhibe su pieza escultórica: ¨Habitáculo O´Gorman¨ en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.
D5 | RODRIGO OLVERA www.amarillopublico.org
Estudió en la ENPEG “La Esmeralda” (2009-2013). Su trabajo se sitúa en la periferia de la ciudad de México desde dos aristas, proyecto Instituto Mexicano de Intersticiología: Exploración y experimentación de intersticios entre lo vivo y no vivo en la presa Guadalupe Estado de México (2017). Por otra parte realiza intervenciones efímeras en las calles de la ciudad con el proyecto Amarillo Público: Arte publico al servicio del espacio urbano ( 2015). Su trabajo se ha expuesto en los campamentos de refugiados Saharauis, España, Brasil, Canadá y Perú. En México ha expuesto en espacios como Museo de Arte Carrilo Gil, Laboratorio de Arte Alameda, El CASA y el MUCA Campus; Ha obtenido la beca del FONCA Jóvenes Creadores en 2017 y el PECDA EdoMex en 2015 y 2018. Actualmente es parte de TRYSPACES: Youth, spaces and transformation (proyecto Internacional de Investigación interdisciplinaria 2017-2023) y coordina el laboratorio de Arte y Ciudad en Faro Cosmos.
D6 | MARIANA BARRÓN @marianne_petite
Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Gestora cultural & PR, lleva casi 10 años colaborando en los circuitos culturales y de la industria creativa. Ha gestionado proyectos editoriales, radiales, comunicación de festivales y exposiciones. En 2021-2022 hizo la curaduría de Archivos Cotidianos, una residencia y colaboración creativa con Servidor Local además de NIEBLA, exposición individual de Erik López en XO Galerie. Algunos de los proyectos donde ha colaborado son: Arquine, MEXTRÓPOLI, El Asunto Urbano, el MUAC, El Abierto Mexicano de Diseño, CUNA MEX, MUTEK MX, Sonoro, Connecting the Dots, entre otros.
D6 | Erik López @imgn_xyz
Arquitecto, museógrafo, fotógrafo y artista visual, egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. realizó estudios de fotografía en Centro ADM y se desempeña profesionalmente como Museógrafo desde hace varios años como parte del equipo de Germen Studio. Colabora con el compositor Edgar Mondragón en proyectos audiovisuales bajo el nombre de IMGN cuyo trabajo formó parte del Festival Mutek 2020 en México y Japón. En 2019 obtuvo el apoyo del Patronato de Arte Contemporáneo para la publicación Tlatelolco Ciudad Museo. Su trabajo genera cruces transdisciplinarios, con un énfasis particular en medios digitales.
RECORRE – RECORRIDOS URBANOS
BALAM BARTOLOMÉ www.balambartolome.com
Estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, de la UNAM. Vive y trabaja en la Ciudad de México. Su trabajo se desarrolla dentro de las disciplinas de dibujo, instalación, video, escultura y textos escritos.
Ha expuesto de manera individual y colectiva en espacios no lucrativos, galerías y museos en ciudades de Asia, Europa, Sud y Norteamérica. Fue beneficiario del Programa Jóvenes Creadores (2004), y del Programa de Residencias Artísticas (2009), ambos pertenecientes al Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Ha realizado residencias artísticas en Arte Era, en Uruguay (2007), el International Studio & Curatorial Program, en NY (2009), el Nordisk Kunstnarsenter, en Noruega (2011) y en el Bemis Center for Contemporary Arts, en Nebraska (2014). Su primer libro, “Batalla de Ciervos”, fue publicado en México en 2013 por el Taller de Ediciones Económicas, con el apoyo de la Fundación Jumex. Es miembro fundador de la Bienal Tlatelolca.
NIRVANA PAZ www.nirvanapaz.com
Artista visual. Ha realizado 12 exposiciones individuales y ha participado en más de 40 exposiciones colectivas en México y el extranjero, siendo la más reciente exposición individual “Seres urbanos” Museo de la Ciudad de México (2019). Su obra visual ha sido publicada de manera individual en 3 libros de prestigiadas editoriales: 7 dioptrías, Nirvana Paz, Edit. Artes de México, Desierto mar (Edit. Letritas del Changarrito – Gemutlich Trkl Hause) y el más reciente La corte (Edit. Gato Negro). Su obra pertenece a variadas colecciones públicas y privadas, las más sobresalientes son: Biblioteca Nacional de Francia, Centro Portugués de la Fotografía, Alumnos 47 y Centro de la Imagen. Con 25 años de trayectoria docente, fue coordinadora del Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen 2019 y 2021, Es parte de la Red de Fotógrafas en México, realizando gestión para la difusión de la fotografía en México y actual miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en el área de Fotografía.
D3_CHOK3
Integrado por los artistas Gabx López y Orgy Punk es un colectivo dedicado al artivismo y el performance que realiza acciones de intervención urbana, arte sonoro y performance orientados al activismo social y la irrupción.
ISRAEL MENESES @israel_meneses_arquimista
Estudió la licenciatura y la maestría en Arquitectura en la UNAM, con especialidad en teoría, historia y análisis de la ciudad. Se define como anarquitecto. Es un profundo estudio de la ciudad y su historia y desdobla su práctica desde el diseño arquitectónico, la fotografía, el diseño utópico y la poesia.
ADRIAN ROMAN @adrian_garibaldi
Escritor, poeta y cronista urbano. Autor de los libros La noche del sandunga (El salario del miedo, 2019), Pinche Paleta Payaso (discos cuchillo, 2019) y la Piedra de las Galaxias (Moho, 2020). Es un conocedor profundo de la escena nocturna de la ciudad de México y narrador de historias urbanas de grueso calibre.
CONSTRUYE (TALLER)
CHRISTIAN DEL CASTILLO
Arquitecto por la UNAM, en donde también estudió la Maestría en el campo de conocimiento en Análisis, Teoría e Historia. Es coautor de La Guía Goeritz (Arquine, 2015), autor de Rastreando lo moderno, arquitectura en el Centro Histórico de la ciudad de México 1930-1960 (Fundación del Centro Histórico de la ciudad de México, 2017) y coautor de Mathias Goeritz, Espacio creativo (Universidad de Guadalajara / CUAAD, 2019). Fue becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA 2014-2015, en la categoría Diseño arquitectónico. Su trabajo se ha presentado a nivel nacional e internacional, destacando: en Mexican Cultural Institute D.C., Washington, EUA, Mexican Cultural Institute San Antonio, EUA, Vlaams Cultuurhuis de Brakke, Ámsterdam, 666 Gallery, Beijing China, Museo de Arte Moderno CDMX, Museo Universitario de Ciencia y Tecnología UNAM, Museo de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes CDMX, Museo de la ciudad de México, Centro de las Artes San Agustín, Oaxaca, Museo Raúl Anguiano, Zacatecas, Capilla del Arte, Puebla, San Pedro Museo de arte, Puebla, CCU Tlatelolco, Museo del Objeto del Objeto MODO. Es profesor en el Tec de Monterrey, Universidad de la Comunicación y Centro ADM.
DAVID MIRANDA @bajoelpavimento
Estudió la Maestría en Estudios Curatoriales en la FFyL UNAM y la Licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado ENPEG “La Esmeralda”. Fue coordinador del proyecto de Educación Estética en México del Instituto Mexicano del Arte al Servicio de la Educación (IMASE) en colaboración con el Lincoln Center Institute de Nueva York (2003-2005). Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2016-19). Su trabajo artístico ha sido mostrado en diversas instituciones culturales de México, Colombia, Chile, España y Estados Unidos. Combina su actividad artística con su práctica como curador en el Museo Experimental El Eco (UNAM) y como profesor de la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado la Esmeralda en la Ciudad de México. David Miranda es miembro de la PAE (Plataforma Arte Educación).
Arquitecto, articulista y fotógrafo. Socio fundador de FUNDAMENTAL. Profesor del Tecnológico de Monterrey y Centro ADM. Premio Internacional Mirada Joven. 2do. Lugar en el Concurso Internacional de Fotografía Landscapes in Transition convocado por The International Federation of Landscape Architects en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Beca Jóvenes Creadores/FONCA por proyecto BORDOS 100. Actualmente realiza su Maestría en Hábitat y Equidad Socioterritorial en la Universidad Iberoamericana analizando las tensiones de la turistificación en el Valle de Guadalupe, Baja California.
Nacido en el Estado de México, Zaickz utiliza los trayectos y vacíos de la ciudad para explorar y experimentar en su formación como fotógrafo. Su trabajo reúne un conjunto de reconstrucciones que ha hecho de diferentes edificios, espacios y objetos, a lo largo de los últimos 4 años. Su fotografía busca evidenciar el potencial inmenso que hay en cada individuo para construir realidades a partir de meras apariencias (sujeto-mundo) y a partir de sus propias representaciones (sujeto-fotografía); pero también, y sobre todo, el complejísimo potencial expresivo que hay en la luz. Parte de su formación se apega a ciertos cuestionamientos, ¿es la ciudad, y su supuesta urbanidad, el sinónimo de prosperidad y bienestar que nos dijeron que era? Acorde con Bas Princen, quien ve una tensión entre lo artificial y lo natural, una doble posibilidad –ambigua– entre la construcción y la destrucción de las cosas, Zaickz ha sabido ver que habitar implica un poco desgastar; edificar, depredar; urbanizar, arruinar… pero habitar es siempre, revivir.
Es arquitecta, curadora y escritora. Su práctica explora medios y formatos creativos en exposición y producción de arquitectura. Actualmente reside en la Ciudad de México, donde es cofundadora y directora de Proyector, una plataforma curatorial y espacio de exhibiciones dedicado a la promoción de voces emergentes de investigación en arquitectura. Tania es profesora en la Universidad Iberoamericana, trabaja como consultora para la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable en México, y colabora en la gestión y desarrollo de proyectos culturales con múltiples grupos e instituciones nacionales e internacionales. Fue comisionada como curadora del Pabellón de Arquitectura del Abierto Mexicano de Diseño en sus ediciones 2019 y 2020 previamente trabajó en el ‘Canadian Centre for Architecture’ (CCA) en Montreal, y en la ‘Arthur Ross Architecture Gallery’ en Nueva York. Tania es arquitecta por la Universidad Nacional Autónoma de México; estudió en la Academia Estatal de Bellas Artes y Diseño en Stuttgart, Alemania; y es Maestra en Prácticas Críticas, Conceptuales y Curatoriales en Arquitectura por la Universidad de Columbia, en Nueva York, EUA.
Estudió la maestría en Diseño Fotográfico en la Universidad Iberoamericana, y la licenciatura en Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. En 2019 participó del Seminario de Producción Fotográfica en el Centro de la Imagen. En 2018 participó en el Seminario La Ciudad Implícita en la Universidad Autónoma Metropolitana. Su trabajo ha sido exhibido en muestras colectivas en México y Colombia. Actualmente es doctorante en el posgrado en Diseño y Estudios Urbanos en la Universidad Autónoma Metropolitana.
Licenciada en Artes Plásticas y Visuales de la E.N.P.E.G. “La Esmeralda” (2007-2011). Ha participado en las siguientes exposiciones colectivas: “ Concebir, decir, nombrar” Centro de la Imagen (2021), “Creación en movimiento” (generación 2014-15 y 2020-21 del FONCA) “Miradas Glocales” presentada en Sudamérica (2010-2012). Ha sido becaria del programa Jóvenes Creadores del Sistema de apoyos a la creación y apoyos culturales en dos emisiones (2014-15 y 2020-21). Participó como becaria en el Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen (2019-2020).
Es arquitecta y artista visual. Estudió la Maestría en Arte Moderno y Contemporáneo y un estudio superior en curaduría en el Centro de Cultura Casa Lamm. Dirige 206 arte contemporáneo, en Tijuana. Recientemente fue seleccionada para formar parte de la Whitney Biennial 2022: Quiet as It’s Kept en la ciudad de Nueva York. Actualmente forma parte de PHotoESPAÑA, Descubrimientos 2022. Ha sido premiada en dos ocasiones con el primer lugar en la Bienal de Fotografía de Baja California y fue beneficiaria del Fondo de apoyo PAC/Covid-19, del PECDA Baja California y del FONCA. Su obra forma parte de numerosas colecciones entre las que destacan el CECUT Tijuana y el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego.
Arquitecto, museógrafo y artista visual. Seleccionado en el programa de intercambio Bienal de Arte Joven Buenos Aires – PIRA ADM en 2016. Se desempeñó como museógrafo en el Museo del Palacio de Bellas Artes y en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo en México, así como en el SFMOMA en Estados Unidos. Fue coeditor entre 2015 y 2017 de la revista impresa de El Asunto Urbano. Vive y trabaja en San Francisco.
Licenciado en Administración por la Universidad Iberoamericana, estudió fotografía en la en la Academia de Artes Visuales – AAVI y es egresado de la Maestría en Estudios Visuales y Fotografía por Centro ADM (2022). Fotógrafo y artista, su trabajo juega en el borde del documental con fuertes influencias arquitectónicas y naturalistas. En su trabajo le interesan temas en torno al territorio y el habitar, las formas e implicaciones materiales que existen entre ellas y cómo estas, pueden representar problemáticas sociales constantes, pero también transformarse en íconos escultóricos importantes en la identidad de una cultura. En el 2021 fue parte de la exposición colectiva: ¨O´Gorman O´Gorman 1905-1982¨ celebrada en la Casa de Cultura de Azcapotzalco. En el 2021 también fue parte de la exposición colectiva Posibilidades de la nostalgia en XO Galerie. Actualmente exhibe su pieza escultórica: ¨Habitáculo O´Gorman¨ en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.
Estudió en la ENPEG “La Esmeralda” (2009-2013). Su trabajo se sitúa en la periferia de la ciudad de México desde dos aristas, proyecto Instituto Mexicano de Intersticiología: Exploración y experimentación de intersticios entre lo vivo y no vivo en la presa Guadalupe Estado de México (2017). Por otra parte realiza intervenciones efímeras en las calles de la ciudad con el proyecto Amarillo Público: Arte publico al servicio del espacio urbano ( 2015). Su trabajo se ha expuesto en los campamentos de refugiados Saharauis, España, Brasil, Canadá y Perú. En México ha expuesto en espacios como Museo de Arte Carrilo Gil, Laboratorio de Arte Alameda, El CASA y el MUCA Campus; Ha obtenido la beca del FONCA Jóvenes Creadores en 2017 y el PECDA EdoMex en 2015 y 2018. Actualmente es parte de TRYSPACES: Youth, spaces and transformation (proyecto Internacional de Investigación interdisciplinaria 2017-2023) y coordina el laboratorio de Arte y Ciudad en Faro Cosmos.
Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Gestora cultural & PR, lleva casi 10 años colaborando en los circuitos culturales y de la industria creativa. Ha gestionado proyectos editoriales, radiales, comunicación de festivales y exposiciones. En 2021-2022 hizo la curaduría de Archivos Cotidianos, una residencia y colaboración creativa con Servidor Local además de NIEBLA, exposición individual de Erik López en XO Galerie. Algunos de los proyectos donde ha colaborado son: Arquine, MEXTRÓPOLI, El Asunto Urbano, el MUAC, El Abierto Mexicano de Diseño, CUNA MEX, MUTEK MX, Sonoro, Connecting the Dots, entre otros.
Arquitecto, museógrafo, fotógrafo y artista visual, egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. realizó estudios de fotografía en Centro ADM y se desempeña profesionalmente como Museógrafo desde hace varios años como parte del equipo de Germen Studio. Colabora con el compositor Edgar Mondragón en proyectos audiovisuales bajo el nombre de IMGN cuyo trabajo formó parte del Festival Mutek 2020 en México y Japón. En 2019 obtuvo el apoyo del Patronato de Arte Contemporáneo para la publicación Tlatelolco Ciudad Museo. Su trabajo genera cruces transdisciplinarios, con un énfasis particular en medios digitales.
Estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, de la UNAM. Vive y trabaja en la Ciudad de México. Su trabajo se desarrolla dentro de las disciplinas de dibujo, instalación, video, escultura y textos escritos.
Artista visual. Ha realizado 12 exposiciones individuales y ha participado en más de 40 exposiciones colectivas en México y el extranjero, siendo la más reciente exposición individual “Seres urbanos” Museo de la Ciudad de México (2019). Su obra visual ha sido publicada de manera individual en 3 libros de prestigiadas editoriales: 7 dioptrías, Nirvana Paz, Edit. Artes de México, Desierto mar (Edit. Letritas del Changarrito – Gemutlich Trkl Hause) y el más reciente La corte (Edit. Gato Negro). Su obra pertenece a variadas colecciones públicas y privadas, las más sobresalientes son: Biblioteca Nacional de Francia, Centro Portugués de la Fotografía, Alumnos 47 y Centro de la Imagen. Con 25 años de trayectoria docente, fue coordinadora del Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen 2019 y 2021, Es parte de la Red de Fotógrafas en México, realizando gestión para la difusión de la fotografía en México y actual miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en el área de Fotografía.
Integrado por los artistas Gabx López y Orgy Punk es un colectivo dedicado al artivismo y el performance que realiza acciones de intervención urbana, arte sonoro y performance orientados al activismo social y la irrupción.
Estudió la licenciatura y la maestría en Arquitectura en la UNAM, con especialidad en teoría, historia y análisis de la ciudad. Se define como anarquitecto. Es un profundo estudio de la ciudad y su historia y desdobla su práctica desde el diseño arquitectónico, la fotografía, el diseño utópico y la poesia.
Escritor, poeta y cronista urbano. Autor de los libros La noche del sandunga (El salario del miedo, 2019), Pinche Paleta Payaso (discos cuchillo, 2019) y la Piedra de las Galaxias (Moho, 2020). Es un conocedor profundo de la escena nocturna de la ciudad de México y narrador de historias urbanas de grueso calibre.
Arquitecto por la UNAM, en donde también estudió la Maestría en el campo de conocimiento en Análisis, Teoría e Historia. Es coautor de La Guía Goeritz (Arquine, 2015), autor de Rastreando lo moderno, arquitectura en el Centro Histórico de la ciudad de México 1930-1960 (Fundación del Centro Histórico de la ciudad de México, 2017) y coautor de Mathias Goeritz, Espacio creativo (Universidad de Guadalajara / CUAAD, 2019). Fue becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA 2014-2015, en la categoría Diseño arquitectónico. Su trabajo se ha presentado a nivel nacional e internacional, destacando: en Mexican Cultural Institute D.C., Washington, EUA, Mexican Cultural Institute San Antonio, EUA, Vlaams Cultuurhuis de Brakke, Ámsterdam, 666 Gallery, Beijing China, Museo de Arte Moderno CDMX, Museo Universitario de Ciencia y Tecnología UNAM, Museo de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes CDMX, Museo de la ciudad de México, Centro de las Artes San Agustín, Oaxaca, Museo Raúl Anguiano, Zacatecas, Capilla del Arte, Puebla, San Pedro Museo de arte, Puebla, CCU Tlatelolco, Museo del Objeto del Objeto MODO. Es profesor en el Tec de Monterrey, Universidad de la Comunicación y Centro ADM.
Estudió la Maestría en Estudios Curatoriales en la FFyL UNAM y la Licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado ENPEG “La Esmeralda”. Fue coordinador del proyecto de Educación Estética en México del Instituto Mexicano del Arte al Servicio de la Educación (IMASE) en colaboración con el Lincoln Center Institute de Nueva York (2003-2005). Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2016-19). Su trabajo artístico ha sido mostrado en diversas instituciones culturales de México, Colombia, Chile, España y Estados Unidos. Combina su actividad artística con su práctica como curador en el Museo Experimental El Eco (UNAM) y como profesor de la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado la Esmeralda en la Ciudad de México. David Miranda es miembro de la PAE (Plataforma Arte Educación).

Para saber mas información acerca de este programa mándanos un email y nos comunicaremos lo mas pronto posible.
Descarga nuestro PDF con mas información acerca de este diplomado.